Los tetras mexicanos que fueron arrastrados a cavernas completamente oscuras no tenían ningún uso para esos órganos que consumían tanta energía. Perdieron sus ojos de múltiples maneras —pero también ganaron algunas características interesantes—.
Las técnicas avanzadas de microscopía óptica han alcanzado su madurez; y están proporcionando a los científicos una nueva comprensión de la biología humana y de lo que falla cuando enfermamos.
Su cuerpo es una colección de células con miles de errores genéticos acumulados a lo largo de la vida —muchos inofensivos, otros dañinos y al menos unos pocos que pueden ser beneficiosos—.
El ave más grande de América del Norte desapareció de la vida silvestre a finales de los años ochenta. El trabajo de reintroducción en Estados Unidos y México la ha devuelto a los cielos. Esta es la historia de su retorno.
Hay quienes duermen entre cuatro y seis horas por noche y no parecen sufrir efectos adversos. Resulta que su genética les permite necesitar menos horas de sueño que el resto de las personas.
Para comprender los orígenes de la vida pluricelular, un grupo de investigadores estudia una variopinta variedad de parientes animales más simples. Los puntos en común que están descubriendo ofrecen un tesoro de pistas sobre nuestro pasado común.
Algunas se desvanecen en calma. Otras mueren de forma menos bonitas en accidentes extraños o invasiones mortales, o después de una exhibición ostentosa.
Animación suspendida nocturna, una dieta (casi) exclusivamente a base de azúcar, la habilidad de volar hacia atrás y largas migraciones... todo ello demuestra que estas diminutas aves son poderosas.
Algunas personas de ascendencia africana occidental corren un mayor riesgo de insuficiencia renal. Nuevos fármacos basados en la investigación genética podrían ayudar a enderezar el rumbo, si estos llegan a todos los que los necesitan.
Está claro que genes, receptores y neuronas intervienen en la detección de los olores. Pero gran parte del sentido que damos a lo que olfateamos sigue siendo un misterio. Un neurocientífico nos lo explica.
Jenny Graves se ha pasado la vida mapeando genes y comparando genomas. Ahora ha creado una obra musical sobre la evolución de la vida en este planeta, con el mismo ímpetu y experimentalismo con que estudió los cromosomas de los marsupiales.
Hace más de 70 años, el matemático Alan Turing propuso un mecanismo que explicaba cómo podían surgir patrones a partir de una uniformidad anodina. Los científicos siguen utilizando su modelo —y añadiendo nuevos giros— para obtener una comprensión más profunda de los patrones de los animales.
This is a required field
Please enter a valid email address
Approval was a Success
Invalid data
An Error Occurred
Approval was partially successful, following selected items could not be processed due to error