Skip to content
1932

Neurociencia

Una devastadora enfermedad nerviosa acecha un pueblo de montaña

Los neurólogos se han enfrentado a un grupo de casos de esclerosis lateral amiotrófica en Francia, donde el gusto por un hongo silvestre tóxico podría ser la respuesta.

Los que necesitan dormir poco

Hay quienes duermen entre cuatro y seis horas por noche y no parecen sufrir efectos adversos. Resulta que su genética les permite necesitar menos horas de sueño que el resto de las personas.

Irritabilidad grave en niños y adolescentes: un nuevo enfoque

Los niños con trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo tienen arrebatos explosivos mucho después de la edad infantil. Los científicos están tratando de averiguar las causas de esto y cuáles tratamientos pueden ayudar.

Estudios sobre los múltiples desencadenantes de la migraña ofrecen caminos hacia nuevas terapias

Una clase de fármacos ya ha tenido éxito en el tratamiento de estos dolorosos, desorientadores y comunes ataques. Crece el entusiasmo por una serie de nuevas dianas farmacológicas.

Por qué un fármaco contra la diabetes se quedó corto en sus promesas contra el cáncer

Estudios poblacionales y con animales sugirieron que la metformina podía tratar el cáncer, pero los ensayos clínicos fueron un fracaso. He aquí lo que ocurrió y qué potencial puede quedar para el medicamento.

La noche de los insectos zombis

Un hongo parásito se apodera del cerebro de las moscas y las controla para sus siniestros fines. Aquí está la ciencia detrás del horror.

¿Qué es ese olor? Y … ¿cómo logramos descifrarlo?

Está claro que genes, receptores y neuronas intervienen en la detección de los olores. Pero gran parte del sentido que damos a lo que olfateamos sigue siendo un misterio. Un neurocientífico nos lo explica.

¿Orinar o no orinar? Esta es una pregunta para la vejiga —y para el cerebro—

¿Cómo sentimos la necesidad de orinar? El impulso básico es sorprendentemente complejo y puede alterarse a medida que envejecemos.

¿Apto para un perro? La ciencia más reciente sobre el CBD para mascotas

Aunque los estudios siguen siendo contradictorios y los productos a menudo no son homogéneos, muchos científicos tienen la esperanza de que el cannabidiol pueda ayudar a los caninos y otros peludos que sufren artritis, alergias y ansiedad.

La relación entre las bacterias intestinales y el párkinson

Cada vez hay más pruebas que apuntan a una relación entre esta debilitante enfermedad neurológica y los microbios que viven en nuestros intestinos. La conexión podría venir a través del nervio vago.

Finalmente estableciendo el vínculo entre genes y enfermedades cardíacas

Las puntuaciones de riesgo poligénico —la probabilidad de que un paciente desarrolle enfermedades cardiovasculares, cáncer de mama, entre otras condiciones, basada en pequeñas variantes genéticas— están llegando al consultorio médico. No obstante, aún quedan cosas por pulir y la precisión sigue siendo un problema.

La creciente relación entre microbios, estado de ánimo y salud mental

Nuevas investigaciones sugieren que, para mantener un cerebro sano, debemos cuidar nuestro microbioma intestinal. La mejor manera de hacerlo ahora mismo no es mediante pastillas y suplementos, sino con una mejor alimentación.

Una terapia magnética para la depresión logra más precisión

Aprobada hace más de una década, la estimulación magnética transcraneal (EMT) es moderadamente eficaz. Adaptar el tratamiento a cada cerebro puede mejorar sus resultados.

¿Sueñan las arañas? ¿Y las sepias o los dragones barbudos?

Los científicos están descubriendo indicios de que existen múltiples fases de sueño en todo el reino animal. Las fases ‘activas’ del sueño son muy parecidas a la fase REM.

La vital interacción entre la respiración y el cerebro

El ritmo de la respiración influye en una amplia gama de comportamientos, así como en la cognición y las emociones. Los neurocientíficos están descubriendo cómo funciona todo esto.

Cómo los animales siguen su olfato

No es fácil encontrar el origen de un olor. Los científicos utilizan experimentos y simulaciones para descubrir las diversas estrategias que emplean los animales.

Esperanza para las haploinsuficiencias

Condiciones genéticas como el síndrome de Dravet, que causa epilepsia infantil grave, son difíciles de tratar con la terapia génica tradicional. Los nuevos enfoques incluyen el uso de terapia antisentido para impulsar el empalme del ARNm.

Leer la mente con máquinas

Investigadores están desarrollando interfaces cerebro-computadora que permitirían a personas con síndrome de enclaustramiento —y otras afecciones que les impiden hablar— comunicarse.

Las neuronas que nos hacen sentir hambre

Los neurocientíficos creen que un grupo de células cerebrales que estimulan el apetito podría ser el objetivo de terapias contra los trastornos alimentarios.

Los adolescentes pueden tener una función ejecutiva excelente (pero no todo el tiempo)

Los cerebros de los adolescentes son muy capaces, aunque inconsistentes, en esta edad crítica de exploración y desarrollo. También están muy en sintonía con las recompensas.

This is a required field
Please enter a valid email address
Approval was a Success
Invalid data
An Error Occurred
Approval was partially successful, following selected items could not be processed due to error